Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Culturízate ZOPENCO. Hoy: gilipollas

En el DRAE: GILIPOLLAS:: 1. adj. vulg. gili, tonto, lelo. Ú. t. c. s.

En Madrid hay una calle llamada de Gil Imón, haciendo de travesaño entre el Paseo Imperial y la Ronda de Segovia, para más señas. Es una calle dedicada al que fue alcalde de la capital, D. Gil Imón, por los tiempos de doña Mariquita de mi corazón, cuando el duque de Osuna organizaba sus célebres bailes, a los que acudía la crema social, para poner en el escaparate familiar a lindas damitas de la buena sociedad, como oferta casadera, las cuales acudían ataviadas con su miriñaque de fino muaré. A las damitas de entonces se les aplicaba el apelativo de "pollas", que en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) llevan, como sexta acepción, figurada y familiarmente, el significado de jovencitas, algo que hoy se ignora, por amor del lenguaje, que en la actualidad se ha vuelto recio y tosco: la polla de entonces es la "tía" de ahora y las mentes malévolas sustituyen el significado antiguo por otro de morbosas connotaciones.


El tal Don Gil era un personaje de relieve (la prueba está en que tiene dedicada una calle) y su nombre aparecía frecuentemente en los ecos de sociedad de las revistas del corazón de la época. El hombre, después de atender a los acuciantes problemas que su cargo de alcalde comportaba, se sentía obligado a responsabilizarse de sus deberes familiares, como buen padre. Tenía dos hijas en edad de merecer, feotillas ellas, no muy sobradas de gracejo, y hasta un tantico tontuelas. Y se hacía acompañar por ellas a todos aquellos sitios a los que, invitado como primera autoridad municipal, tenía que acudir. Él, en su fuero interno, acudía no como primera autoridad municipal, sino como primera autoridad familiar. Tras la imponencia de unos bigotes municipales, se ocultaba un corazón de padre.

-¿Ha llegado ya D. Gil?

-Sí, ya ha llegado D. Gil y, como siempre, viene acompañado de sus pollas.

D. Gil departía animadamente con los próceres de la actualidad, y, mientras tanto, sus pollitas iban a ocupar algún asiento que descubrieran desocupado, a esperar a que algún pollo (en masculino (solía aderezarse con pera:"pollo-pera") se les acercase, cosa siempre poco probable. Pocas veces había alguien que les dijera "hazte p'allá", como dicen en Carrizosa. La situación, una y otra vez repetida, dio lugar a la asociación mental de tontuelidad con D. Gil y sus pollas.

Al tonto, a secas, podía llamársele: bambarria, menguado, zampatortas, chirrichote, rudo, zamacuco, papanatas, tolondro, ciruelo, zote, mamacallos, mameluco, majadero, zopenco, mastuerzo, borrico, tonto, necio, obtuso, imbécil, mentecato, idiota, torpe, lelo (Sinónimos del Diccionario Ideológico de Casares). Pero ¿cómo describir esa circunstancia tan compleja de tontuelidad inconsciente? Decía padre Ramón que el que es tonto y lo sabe no es tonto del tó. Los imaginativos y bien humorados madrileños lo tuvieron fácil: para expresar la idea de tontuelo, tontaina, tontucio, tontuelidad integral e inconsciente (lo de con malicia o sin malicia es otra cuestión; con el tiempo, habrá de todo) ¡Ya está!: Gil (D.Gil)-y-pollas (las dos jovencitas hijas suyas) = gil-i-pollas. Y cundió la especie por "el todo Madrid", que compuso esta palabra especial, castiza, nacida en la Capital del Reino y, puesta en circulación con el marchamo del Oso y el Madroño, siendo después exportada al resto de España, y ganándose a pulso el derecho de entrar en la Real Academia Española.¡ Estos madrileños son la releche!

Leer más

Elizabeth II poder y desambiguaciones


Bueno amigos, seré relativamente escueto, porque para largas explicaciones está Wikipedia.
Las islas esas de las que provengo tienen una organización un tanto complicada, conducimos por la izquierda, pesamos las cosas en libras, tomamos pintas en vez de litros, medimos en pies y pulgadas en vez de en metros...
Pero hoy lo que quería aclarar es el tema de la geografía.
Vamos a ver... Empecemos por el Reino Unido (United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, United Kingdom en corto, o UK en acrónimo):
Incluye 4 países como se puede apreciar en la fotografía: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
Hasta aquí bien, pero ahora viene la parte confusa, por ejemplo cuando el Fruter me llama "Sucio británico":
Gran Bretaña (Great Britain o GB): Incluye tan sólo los países de la Península, dejando a Irlanda del Norte fuera, como es lógico, son irlandeses.

Aparte de las islas de siempre, la reina preside sobre otros muchos países, ahora viene la parte superhardcore, la Commonwealth:
La "Commonwealth of Nations" es una organización interguvernamental de 53 estados independientes miembros que cooperan en temas como la paz mundial, la extensión de la democracia, derechos humanos, igualdad... La reina Elizabeth II es la que ocupa el puesto de máxima representación dentro de esta organización como Cabeza de la Commonwealth.
La "Commonwealth Realm" es un estado de soberanía (poder absoluto y perpetuo) que tiene a la reina Elizabeth II como monarca, incluye 16 países, y tiene una población aproximada de 132 millones de personas. Incluye entre otros países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Jamaica.

Leer más

Assasin Creed 2 Cortometraje

2º Post


Este es un corto del Assasin Creed 2. Seguramente sacaran más para ir promocionando el juego. me ha parecido muy curioso, si señor.


A ver que os parece.

Leer más

Hacker o Cracker?

Un poco de cultura sobre terminologías del nuevo milenio.

Lectura larga

Leer más

Citas de Churchill




Aprovechando q a primera hora de la mañana por aqui no suelo hacer mucho y la infinita sabiduría de Cerde sobre internet, he estado leyendo cosas de la web de Curistoria y lo cierto es q esta muy chula. Os cuelgo un articulo sobre citas de Churchill, algunas muy muy buenas:


No es la primera vez que hacemos referencia aquí en Curistoria a las frases de Winston Churchill. Un tipo que fue escritor, político, militar, periodista… En esta entrada, en lugar de ver qué hay detrás de una cita, vamos a poner unas cuantas que se explican por sí solas. Disfrútenlas e incorpórenlas a su lenguaje, seguro que le sacan un buen partido. Ahí van:


-A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada.
-El diplomático es una persona que primero piensa dos veces y finalmente no dice nada.
-El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.
-El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo.
-La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás.

-La imaginación consuela a los hombres de lo que no pueden ser. El humor los consuela de lo que son.
-Las actitudes son más importantes que las aptitudes.

-Nunca en el campo de los conflictos humanos, tantos le debieron tanto, a tan pocos.
-Quien habla mal de mí a mis espaldas mi culo contempla.

-Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.

Leer más

Mad Jack, un arco en la Segunda Guerra Mundial

A algunos ya os he hablado de este tipo. como ahora parece que os ha entrado la fiebre Histórica, y yo soy aficionado a estas cosas, quiero compartir con vosotros este articulo con el que conocí este magnífico blog que visito a veces:
Curistoria

El Articulo está íntegro del blog, puesto que lo copio entero (no voy a ponerme a hacer uno ahora, ¿no?), así que es de propiedad de Manuel J. Prieto

Mad Jack, un arco en la Segunda Guerra Mundial

(miércoles 15 de abril de 2009)
Mad Jack, un arco en la Segunda Guerra MundialEl Teniente Coronel Jack Malcolm Thorpe Fleming Churchill, también conocido como “el guerrero Jack Churchill” o simplemente como “Jack el Loco” (Mad Jack), fue un británico que combatió en la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué tenía este tipo de peculiar? Pues nada más y nada menos que utilizar, en pleno siglo XX, el arco, las fechas y un mandoble como armas. Llamaba mucho la atención verlo con su uniforme, sus armas reglamentarias, y el arco y el mandoble a la espalda.

Parece sacado de otra época. En una ocasión comentó: “ningún oficial irá propiamente vestido al entrar en acción si no lleva su espada”. En la Segunda Guerra Mundial, se presentó voluntario para formar parte de algunos de los comandos del ejército británico, sencillamente porque luchar en ellos “sonaba peligroso”. Esto fue después de luchar en Francia y ser evacuado de Dunkerque. Y ahí, antes de ser evacuado, luchando contra el ejército nazi, contra las mejores armas del momento, nuestro Churchill acopló sus armas a la acción. Por cierto, era tan bueno con el arco, que formó parte de la selección inglesa de este deporte.

Era 1940, en Francia, tenía que emboscar una patrulla alemana. Preparados para la acción, la señal de ataque la dio Mad Jack. ¿Cómo? Disparando con su arco contra el sargento de la patrulla nazi.

En 1941, en Noruega, dirigió las acciones de la operación “tiro con arco”. Sin duda, el nombre de la operación no es casual. En este caso, Jack Churchill hizo uso de otra de sus aficiones, la gaita. Entró en acción tocando “The March of the Cameron Men” con su gaita, antes de lanzar unas granadas y echar a correr.

Hay muchas más historias sorprendentes de nuestro amigo Churchill a lo largo de su carrera como soldado de comando británico. Un tipo peculiar, valiente y decidido. Por ejemplo, por citar otro caso, en 1944, en Yugoslavia, quedó aislado con seis de sus hombres en el ataque a una posición alemana. Todos fueron finalmente heridos menos Mad Jack, que siendo consciente de lo delicado del momento, cogió su gaita y comenzó a tocar una canción titulada “¿No volverás?”. Mientras tocaba, una granada lo dejó inconsciente y cuando se despertó, era prisionero alemán. Fue llevado a Berlín para ser interrogado e internado en el campo de concentración de Sachsenhausen.

Unos meses después consiguió escapar del campo de concentración, pero fue capturado de nuevo antes de abandonar terreno alemán. Fue trasladado de campo y finalmente, aprovechando un apagón de luz, en 1945 se fugó de nuevo, en este caso en Italia. Después de caminar un par de centenares de kilómetros alimentándose de lo que iba encontrando, se topó con el ejército americano.

La guerra en Europa había acabado, pero en el Pacífico no. ¿Saben ustedes quién cruzó el mundo para seguir luchando? ¡Correcto! Lamentablemente para él, cuando llegaba a su destino, la guerra finalizó por completo. En cualquier caso, todavía intervino en algunas acciones en Palestina en los años siguientes.

Desde luego, una historia y una vida de cine. Literalmente, porque nuestro amigo Churchill también hizo sus pinitos en el mundo del cine. En películas como Ivanhoe o El Ladrón de Bagdad, verdaderos clásicos.



Podeis leer más sobre Mad Jack en ArcoBosque

Leer más

Fotos de Tiempos Pasados

Acabo de toparme con el blog de Fotos de tiempos pasados y la verdad es que es muy interesante. En él podemos ver documentos, tanto en foto como en video de acontecimietos históricos (política, cultura popular, guerra, economía o música, todo cabe en este blog). Os dejo con algunas de las fotos que más me han impactado (si vais al blog en sí vereís anotaciones, explicaciones y traducciones de los textos):


Carta de suicidio de Kurt Kobain


Bayer anunciando su deliciosa heroina (1931)


Proceso de construcción de la Estatua de la libertad (Finales del s. XIX, Francia)


Primera portada del Diario Marca (1938)


Picasso pintando el Guernica (1937)


El Che entrando en "Galerías Preciados"


Carta de Jack el destripador al investigador George Lusk en 1888


Fidel Castro bebiendo Coca-Cola


Franco cuando no era más que un cadete.


Las Vegas (1895)


Con la hiperinflación alemana de 1923, los marcos eran más útiles como combustible que como moneda.


El pequeño Adolfo Hitler en el cole (1899)


Obispos católicos realizando el saludo nazi tras el concordato con la iglesia (1933).


Montaña de gafas de víctimas del campo de concentración de Auswitz.


Fiestaca Nazi (1 Enero de 1937)


Primera foto a color (1872)

Leer más